Los cubanos ms influyentes de 2021: activistas, artistas y polticos

April 2024 · 6 minute read

MIAMI, Estados Unidos. – El año que está a punto de concluir marcó un parteaguas en Cuba: en más de 60 años de régimen comunista los cubanos no se habían lanzado a la calle a reclamar sus derechos, con el ímpetu con que lo hicieron el 11 de julio (11J). Asimismo, el año estuvo marcado por la intensa represión desatada por el régimen y por el despunte de artistas, activistas y otras figuras de la sociedad civil.

En retrospectiva de todo lo ocurrido este año, CubaNet eligió a 10 de las figuras o grupos que, ya sea por sus aportes, notoriedad o estragos, marcaron el 2021 en la Isla.

-Yotuel, Gente de Zona, Descemer Bueno, Maykel Osorbo y El Funky: Los músicos cubanos, intérpretes del emblemático tema “Patria y Vida”, recibieron dos premios Grammy Latino este año: uno a Mejor Canción Urbana y el otro a Canción del Año. En 2021, “Patria y Vida” también se convirtió en el lema de las históricas protestas que sacudieron la Isla el 11 y 12 de julio. En contraposición al “Patria o Muerte” de Fidel Castro, la nueva consigna acompañó las demandas por cambios y libertad de todos los cubanos, dentro y fuera de la Isla.

-Manifestantes de la calle Obispo: El 30 de abril varios activistas cubanos se manifestaron en el céntrico bulevar de Obispo, en La Habana, pidiendo que se les permitiera acceder a la sede del Movimiento San Isidro, donde se encontraba en huelga de hambre y sed Luis Manuel Otero Alcántara. Los activistas, entre los que se hallaban Esteban Rodríguez, Yuisán Cancio Vera, Inti Soto Romero, Luis Ángel Cuba Alfonso y Thais Mailén Franco, se acordonaron entre sí para impedir el arresto. No obstante, tanto ellos como la joven reportera Mary Karla Ares, que transmitió en vivo los hechos, terminaron detenidos y procesados.

-Archipiélago: El Grupo, encabezado por el dramaturgo cubano Yunior García Aguilera, convocó a una manifestación a nivel nacional sin precedentes con el objetivo de exigir cambios y la liberación de todos los presos políticos. Aunque el régimen cubano frustró la protesta, conocida como Marcha Cívica por el Cambio y prevista para el 15 de noviembre (15N), Archipiélago se posicionó en la agenda de los medios oficiales y demostró la cruda represión ejercida por el régimen contra el pueblo, ya sea a través de actos de repudio, detenciones ilegales, arrestos domiciliarios, exilios forzados, amenazas o interrogatorios.

-Luis Manuel Otero Alcántara: El artivista cubano, líder del Movimiento San Isidro (MSI), fue elegido por la prestigiosa revista estadounidense TIME como una de las personas más influyentes de 2021. “El arte de Luis Manuel Otero Alcántara, su lucha ineludible por la libertad de expresión y su postura intransigente contra la autocracia revelan el poder de la resistencia”, escribió el artista y disidente chino Ai Weiwei. Otero Alcántara se encuentra arrestado desde el propio 11J, el día que estallaran las multitudinarias protestas que sacudieron el país. Desde prisión, continúa dibujando y creando un sui generis universo plástico.

-Manifestantes del 11J: El 11 de julio una protesta en el municipio de San Antonio de los Baños (Artemisa) encendió la mecha de un levantamiento nacional que se extendió a unos 60 pueblos y ciudades de toda la Isla. El 11J se convirtió enseguida en la mayor manifestación de descontento popular en las más de seis décadas del régimen cubano. De San Antonio de los Baños a Palma Soriano, de La Habana a Placetas, los cubanos pidieron libertad y cambios y renegaron del comunismo, con un valor que sacudió al régimen y a la comunidad internacional.

-Miguel Díaz-Canel Bermúdez: 2021 trascenderá como el año en que el gobernante cubano, elegido por Raúl Castro para sucederlo, se consolidó como un “singao”. Incluso, la exactriz porno Mia Khalifa le llamó así en varios tuits y videos publicados en Twitter. El 11 de julio, cuando ocurrió el histórico levantamiento popular en la Isla, Díaz-Canel compareció en televisión nacional para dar una “orden de combate” a sus seguidores y alentar el enfrentamiento entre los cubanos. Tras ese día, ha seguido justificando la violencia y la represión desatada contra el pueblo de la Isla.

-Celia Cruz: Aunque su música jamás ha sido relegada, en este 2021 La Guarachera de Cuba, fallecida en 2003, ha tenido un especial renacimiento. En septiembre, la prestigiosa revista sobre música y cultura Rolling Stone eligió el tema “La vida es un carnaval”, interpretado por La Reina de la Salsa, como una de las mejores canciones de la historia musical. Apenas una semana antes, el fabricante de juguetes Mattel resentó el diseño de su más nueva muñeca Barbie, creada en honor de la cantante cubana.

-Médicos holguineros: Alrededor de una veintena de médicos holguineros, fundamentalmente del Hospital General “Vladimir Ilich Lenin”, protestaron en agosto por las declaraciones del primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, quien responsabilizó al personal de Salud por la falta de atención médica y disminuyó la gravedad de la crisis sanitaria que atravesaba el país en ese momento. Los doctores holguineros hicieron circular un video donde le piden respeto al gobernante cubano y justicia con los trabajadores de la Salud. A la vez, denunciaron el colapso del sistema sanitario y exigieron medios de trabajo e insumos para protegerse y atender a la población. El régimen no tardó en hostigarlos.

-Luis Alberto Rodríguez López-Calleja: En octubre, el general de División Luis Alberto Rodríguez López-Calleja fue “electo” diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el municipio de Remedios, en Villa Clara. Con el inesperado nombramiento, el presidente del conglomerado de empresas militares GAESA y exyerno de Raúl Castro, completó su ascenso a la alta jerarquía cubana, donde ya aparece como miembro del Buró Político del PCC y asesor del gobernante cubano Miguel Díaz-Canel.

-Menores de edad detenidos el 11J: Durante las históricas protestas del 11J o poco después, el régimen cubano detuvo al menos a 44 menores de 18 años, de los cuales 14 continúan privados de libertad, según datos del Centro de Información Legal Cubalex.  Los padres de los menores no han tenido participación en el proceso penal ni han estado presentes en ninguno de los interrogatorios de sus hijos. Al menos a dos de ellos, que padecen enfermedades crónicas, se les ha negado atención médica. En noviembre, la UNICEF mostró su preocupación por los “presuntos casos de detenciones de niños y niñas reportados en Cuba” tras las protestas del 11J y llamó a las autoridades cubanas a ofrecer información al respecto. Aun así, en diciembre el régimen comenzó a celebrar juicios contra los menores detenidos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ncG1vNJzZmirY2OytnnCnqWtqpGhenJ6wKaYs6eelsS0esKopGippae2trmOnKybmZ6awW%2B70aBmnZ2jqa6krcOoqmakn6h6pMHBmqWoq12irrR5yKedpa2pmru1sdJmm55lYmV%2FcnrHraSl